Documental Salud Mental España 2022 . Datos oficiales. Depresión. Ansiedad. Grupo apoyo mutuo

Salud Mental

Hoy día la sociedad se enfrenta a muchos problemas colectivos e individuales como: divorcios, precariedad laboral, desempleo, escasez de dinero, adicciones, suicidios, relaciones tóxicas, corrupción, violencia, celos, ira, depresión, ansiedad, angustia, miedo al futuro y un largo etcétera.

 Existen hechos que reflejan una sociedad que está enfermando, una epidemia que se expande y nos va sumiendo cada vez más en una comunidad individualista, exigente y egoísta, aislada, temerosa e infeliz.

Todo esto es un reflejo de nuestras emociones humanas distorsionadas, que nos llevan poco a poco a un abismo de sufrimiento y dolor.

 Este video nos dará una visión del alcance que tienen las enfermedades y trastornos mentales y emocionales a través de datos e información oficiales.

La asociación Buena Voluntad de Emocionales Anónimo

 La asociación Buena Voluntad de Emocionales Anónimos puede aportar elementos para dar una respuesta a las emociones que nos hacen sufrir y no nos dejan funcionar en nuestra vida, basándonos en las experiencias de recuperación que se viven día a día por todo el mundo a través del programa de Doce Pasos.

Datos oficiales

¿Sabemos la magnitud real que tiene la salud mental en nuestra sociedad? 

 Las enfermedades o trastornos mentales y emocionales pueden afectar en gran medida a todas las personas, no haciendo distinción alguna entre ellas, pero ¿sabemos la magnitud real que tiene la salud mental en nuestra sociedad? 

 Para ello vamos a ver unos datos que nos darán una visión más clara.

 Cerca del 10%, unos 300 millones de personas de la población mundial, se ve afectada por la depresión y la ansiedad, los dos trastornos emocionales más comunes.

 El 12,5% de todos los problemas de salud mundial son por problemas mentales y emocionales, una cifra mayor a la del cáncer y los problemas cardiovasculares.

 Según los datos de la Organización Mundial de la Salud de 2019, cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo, siendo la segunda causa de muerte en personas de entre 15 y 29 años.

 En España, ¿qué alcance tienen las enfermedades o trastornos mentales y emocionales?

 

Dentro de Europa, nuestro país ocupa el cuarto lugar con personas con depresión, llegando a dos millones en 2017; según la OMS.

 Diversos estudios realizados durante ese mismo año señalan que el 10% de la población adulta española, unos cuatro millones de personas, tiene diagnosticada depresión o ansiedad crónica.

 La comunidad autónoma con más depresión y ansiedad crónica diagnosticada fue Andalucía, seguida de Cataluña según los datos de la encuesta nacional de salud pública.

 Entre los principales problemas crónicos de salud está la salud mental, que ocupa el sexto lugar según el sistema de información sanitaria Nacional de Salud en 2019.

 Con respecto a los suicidios, la cifra es de 10% personas al día, que duplica la de muertes por accidentes de tráfico, y una de cada cuatro personas tiene o tendrá algún problema de salud mental a lo largo de su vida, según los estudios de la Confederación de Salud Mental española.

¿Cómo ha afectado el covid-19 y la pandemia a la salud mental?

 A nivel mundial, según la Confederación de Salud de España, una de cada cinco personas que ha pasado la enfermedad se ha enfrentado por primera vez a un diagnóstico de ansiedad, depresión o insomnio.

 Los pensamientos suicidas han aumentado hasta un 10%, especialmente en personas adultas.

 El 46% de la población española manifestó un aumento del malestar psicológico durante el confinamiento, y según el Centro de Investigaciones Sociológicas, desde el inicio de la pandemia hasta la actualidad un 6% de la población ha acudido a un profesional de la salud mental por algún tipo de síntoma, principalmente por ansiedad, un 44%, y por depresión, un 35%.

 Según este mismo estudio, destacan dos tipos de tratamientos psicofarmacológicos, los ansiolíticos y los antidepresivos.

 Durante el confinamiento, el 30% de las personas manifestó haber tenido ataques de pánico, el 25% se ha sentido excluidas socialmente y el 55% sentía que no era capaz de controlar la preocupación.

 En este período, más de la mitad de las personas se han sentido decaídas, deprimidas o sin esperanza en algún momento, y tres de cada diez personas admite haber llorado durante la pandemia.

 El mismo estudio señala que un 41% de las personas entrevistadas han tenido problemas de sueño.

 La población de los 18 a los 34 años es la que ha frecuentado más los  servicios de salud mental, ha tenido más ataques de ansiedad, más síntomas de tristeza y han sido las personas que más han modificado su vida habitual debido a esta situación.

 Como vemos, el alto índice de trastornos mentales y emocionales está a la orden del día.

 Desde la asociación Buena Voluntad de Emocionales Anónimos entendemos que lo común en todas las personas que sufrimos estos trastornos, son síntomas de una sola enfermedad o rasgo de la personalidad, que es la neurosis.

¿Qué es la neurosis o neuroticismo?

 También conocida como inestabilidad emocional, es un rasgo psicológico que define parte de la personalidad y de las características psíquicas de una persona.

 Suele implicar un estado emocional negativo durante largos periodos de tiempo, que además puede agravarse con otros problemas como ansiedad, sentimientos de culpa, depresión, ira o incluso envidia.

 Es un trastorno y enfermedad psicológica que hace sufrir a quienes lo padecen y a quienes conviven con ellos siendo progresivo si no se somete a tratamiento.

 El desarrollo y agravamiento de una enfermedad emocional depende de varios factores, por ejemplo, las personas que la sufren se ven más afectadas por los cambios estacionales, padecen más estrés y tienen menos capacidad para enfrentarse a él y a los retos del día a día.

Los síntomas de la neurosis son: 

  • sufrimiento emocional intenso y frecuente;
  • tristeza continua;
  • sentimientos de soledad y culpa;
  • depresión;
  • excesivas preocupaciones sin causa aparente;
  • pérdida de las ganas de trabajar o salir de casa;
  • falta de interés por hacer cosas que diviertan o reporten placer
  • tendencia a la timidez;
  • ansiedad y miedo;
  • intolerancia a los demás;
  • irritabilidad y explosiones en las conversaciones con otras personas;
  • problemas de relación interpersonal;
  • descanso irregular o insomnio;
  • síntomas psicosomáticos y físicos;
  • búsqueda compulsiva de afecto, amor o sexo;
  • incapacidad para tomar decisiones adecuadas; 
  • desarrollo de conductas repetitivas o compulsivas;
  • adicciones a sustancias o dependencias emocionales.

¿Qué tratamientos oficiales tenemos disponibles en España para los trastornos emocionales?

 Como veremos a continuación, disponemos de escasos recursos psicológicos oficiales, pero sí de una gran medicalización de las personas que la padecen.

 España está a la cola de países europeos en ratio de profesionales de la psiquiatría y psicología por cada 100 mil habitantes, según estadísticas de Eurostat 2016.

 Así pues, la atención en salud mental es muy deficiente y los trastornos mentales se están tratando fundamentalmente con psicofármacos que contribuyen a su cronificación.

 Casi la mitad de las visitas a los centros de atención primaria, un 49%, se producen por trastornos de ansiedad y estrés, según el Consejo General de Psicología de España.

 Se ha triplicado el consumo de psicofármacos y se han convertido en la tercera sustancia más consumida después del alcohol y el tabaco y por delante del cannabis.

 Entre el 10 y el 50% de personas con trastornos de ansiedad presentan adicciones a las drogas o al alcohol.

 La depresión incrementa la vulnerabilidad de la persona a desarrollar un trastorno por el uso de sustancias o adicciones, 1 de cada 10 personas en España consumen tranquilizantes, relajantes o pastillas para dormir y 6 de cada 100 consumen antidepresivos y estimulantes, según la encuesta europea de salud de España 2020.

 El consumo de antidepresivos ha aumentado un 200% en 13 años según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

 Al tener un gran crecimiento de los trastornos o enfermedades mentales, una atención pública en salud mental muy deficiente, junto con una sociedad cada vez más individualista, exigente, consumista, aislada, temerosa e infeliz.

Terapias alternativas

 En estos últimos años ha proliferado y aumentado la demanda y oferta de miles de terapias alternativas en un afán de poder reconducir y sanar nuestras emociones.

 Las personas que formamos parte de la asociación Buena Voluntad de Emocionales Anónimos, hemos probado cualquier terapia y tratamiento para obtener alivio a nuestro dolor.

 Hemos recorrido un sinfín de métodos físicos, terapéuticos, energéticos y espirituales, como por ejemplo:

  • acupuntura 
  • afirmaciones
  • arteterapia astrología
  • ayahuasca 
  • ayuno
  • ayurveda
  • biodanza
  • biodescodificación
  • biomagnetismo
  • canalizaciones 
  • cannabis
  • canto de mantras 
  • cartas del tarot y oráculos
  • chakras 
  • coaching
  • constelaciones familiares 
  • danzas espirituales o chamánicas
  • eneagrama 
  • espiritismo
  • feng-shui
  • firewalking
  • flores de bach 
  • glasswalking
  • hipnosis 
  • homeopatía
  • kinesiología
  • libros de autoayuda
  • meditación
  • mindfulness
  • ocultismo 
  • PNL
  • psicoanálisis
  • psicología
  • psicología gestalt
  • psicodrama
  • psiquiatría
  • rapé
  • reflexología
  • regresiones
  • reiki
  • respiración holotrópica
  • retiros espirituales 
  • risoterapia
  • sapo del desierto shiatsu
  • tai-chi
  • tantra
  • tapping 
  • teatro terapéutico
  • visualizaciones 
  • yoga.

 Con esto no queremos decir que estas terapias no funcionen, y que no sean herramientas que nos hayan permitido sobrevivir y, en el mejor de los casos, conocernos en parte, pero a pesar de todo el recorrido y pensar, incluso, que éramos eruditos del crecimiento personal y espiritual, seguíamos sufriendo y nada nos causaba alivio.

 Durante años, creímos que no teníamos solución y que estábamos condenados a sufrir crónicamente.

 Algunas personas no encontramos paz en ninguna parte ni tampoco esperanza, y pensamos o intentamos suicidarnos.

 Fuimos vagando de un lugar a otro, de trabajo en trabajo, de pareja en pareja, de actividad en actividad, de amigo en amigo, de terapia en terapia, de médico en médico, tratando de llenar nuestra vida sin sentido, y nada alivió nuestro sufrimiento.

 Nos sentíamos poco queridos e incluso rechazados, solos entre la gente que amábamos, y aún más entre la multitud, y éramos profundamente incapaces de estar bien con nosotros mismos.

 Solo una persona que ha sufrido este infierno puede saber de lo que estamos hablando.

 Desde la asociación Buena Voluntad de Emocionales Anónimos, os decimos; hay esperanza.

 Nos gustaría transmitir nuestro mensaje para que podáis sentiros bien, acompañados en el proceso de comprender y aceptar la enfermedad emocional, y podáis obtener la vida serena que nosotros disfrutamos.

 Hemos podido recuperar nuestra vida, nuestra familia, nuestro trabajo, nuestros hijos, y sobre todo, nuestra salud mental.

 Llegar al grupo para muchos de nosotros era nuestra última puerta, y hemos descubierto que aquí respiramos apoyo mutuo, comprensión, aceptación, compromiso y experiencias de miles de personas que se han recuperado.

 Somos una asociación fundada en Terrassa, Barcelona, en 2012, aunque cualquier persona del mundo puede formar parte.

 Somos una agrupación sin ánimo de lucro, inscrita en la Generalitat de Cataluña y en la Junta de Andalucía.

 Emocionales Anónimos ha adoptado el programa de 12 pasos de Alcohólicos Anónimos, pero enfocado a las emociones y manera de vivir.

 También tenemos 12 tradiciones para el funcionamiento adecuado del grupo.

 Hacemos periódicamente reuniones o juntas, donde las personas en recuperación trabajamos nuestras emociones y comentamos nuestras experiencias voluntariamente, si así lo deseamos.

 Es una terapia de reflejo, en la que solo nos apoyamos en experiencias de otras personas del grupo que han pasado por lo mismo y se han recuperado, por lo que no hay profesionales, ni buscamos hacer negocio entre nosotros.

 La terapia es completamente gratuita, solo nos mantenemos con nuestras propias contribuciones voluntarias, para gastos de mantenimiento del espacio y servicio de cafetería.

 El anonimato es respetado, no se lleva ningún registro de miembros, no se dan consejos, ni ningún tienes o debes hacer esto.

 Todos los miembros de Emocionales Anónimos nos sentimos muy agradecidos cuando tenemos la oportunidad de servir, sentirnos parte de un grupo y poder vivir con la tranquilidad que siempre hemos deseado.

Aquí puedes ver el video completo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *